El objetivo o logro a alcanzar por la mayoría de personas que quieren aprender un segundo idioma, el inglés principalmente, es ser (para algunos) o hablar (para otros más) como un nativo hablante. Es lo que te vende la industria de la enseñanza y aprendizaje del inglés, al hablante nativo perfecto, surgido de o creado por la teoría lingüística (tendrás que investigar sobre Noam Chomsky y contemporaneos), el hablante-escuchante ideal que conoce su lenguaje a la perfección, sin verse afectado por condiciones gramaticales irrelevantes como limitaciones de la memoria, distracciones, cambios de atención o interés, ni errores. La idea o imagen ideal, pero una imagen o imagen que es totalmente diferente en cada una de las personas que quieren aprenderlo. Es decir, que hay miles, millones en el mundo de imágenes o ideas de lo que un nativo hablante es.
Aquellos con dicha idea o imágen en ningún momento entienden o aceptan que Nativo Hablante NO ES UN NIVEL o grado u objetivo del idioma que quieren ‘aprender’. Ser nativo hablante de cualquier idioma es en realidad una descripción de ‘identidad’; pero por alguna razón, aunque parezca frase de meme, "no están listos para esa conversación".
En tu lengua materna existen buenos y malos comunicadores. Lo mismo ocurre con nativo hablantes de otras lenguas, hay buenos y malos comunicadores.Y con ‘malos comunicadores’ me refiero a personas con horribles habilidades de lenguaje, pobre vocabulario y nada clara pronunciación. Eso indica que comunicarte en una segunda o n lengua es cuestión de tus propias habilidades. No naces hablando un segundo idioma, te haces ‘usuario’ de un segundo idioma como lo dice la palabra si lo ‘usas’. En un mundo en el que casi 4 de cada cinco hablantes del inglés son NO NATIVOS, es decir que la comunicación entre extranjeros es entre no nativos, no hay necesidad de querer copiar, ser o identificarse como NATIVO hablante del inglés cuando resulta más fácil, más práctico y más sano ‘identificarte’ como tú mismo(a), ser tú mismo(a) hablando inglés. El inglés no representa cultura americana o británica o australiana o de cualquier otro país de habla inglesa, representa la cultura de las personas que lo ‘usan’ para comunicarse entre sí. No es si tienes pronunciación ‘fuerte’ (no entendible), ni si suenas con ‘acento’ (porque es más probable que te caiga un rayo o que te saques la lotería a que ‘suenes’ como un nativo hablante), es tu voz (suave, clara, fuerte, introvertida o extrovertida, honesta, deshonesta, alegre, triste, etcétera) la que refleja tu identidad (dónde naciste, con quién creciste, tu estrato socioeconómico, la zona geográfica y geopolítica donde vives, tu alimentación, tu nivel de estudios, tu cultura, entre otros factores) cuando te comunicas con alguien más (ya sea en tu lengua nativa o en tu segunda o n lengua).
Tristemente, muchísimas personas aprendientes del inglés no aceptan que se les diga, sobre todo en México, que no se pueden comunicar en inglés a pesar de sus niveles avanzados y haber ‘aprobado’ sus exámenes estandarizados para obtener título o postgrado; no aceptan que se les diga que su inglés puede, efectivamente, mejorar pero que su acento no va a cambiar. Es como si se sintieran excluidos de los nativo hablantes. Pero en redes sociales (impulsoras crecientes del microaprendizaje) aparecen cientos de ‘expertos’ (la mayoría de ellos no nativos) en pronunciación inglesa, alimentándose de ese ‘sueño’ o deseo o qué sé yo de pertenecer al grupo de nativo hablantes--'social differenciation' lo llaman lingüístas y estudiosos del tema; en tu afan de 'cambiar', 'mejorar', no sé cual sea tu objetivo, se aprovechan y te venden acento americano o britanico, cuestión poco importante si usas como lingua franca el inglés, te venden mucha fonética e IPA (importante, sí, pero no lo es la panacea del idioma), o poca o nula fonología, que sí afecta la comunicación en inglés entre las personas que lo usan, sean nativos o no nativos, es decir cero inteligibilidad (cómo expreso lo que quiero para que me ‘entiendan’ y cómo le hago para ‘entender’ lo que me dicen); queremos hacer 'invasión cultural' (investiga este témino también) copiando o imitando, es decir haciendo de lado nuestra propia 'identidad' en lugar de ser nosotros mismos usando nuestro mal inglés.
Si sólo buscas cubrir requisito para titulación o posgrado, de sobra está pagar por cursos de pronunciación; has logrado tu objetivo y a lo que sigue en tu lengua materna. Pero si en verdad quieres ‘comunicarte’ en inglés, por cuestiones de desarrollo personal, profesional o laboral, la clave está en lograr una comunicación exitosa a través del uso de idioma, prácticas comunicativas, situaciones en contextos relacionados a tu área de estudio o de trabajo, usa tu poco o mucho vocabulario, es tu voz, tus habilidades de lenguaje para transmitir ideas completas y no palabras aisladas, tu personalidad, tu identidad, sé tú mismo(a).
Comments
Post a Comment
Write down your Comment here.