¿Hiciste la Tarea 1?
¿Verdad que no?
Pero no te preocupes, ya en muchas ocasiones he mencionado a qué se debe que no leamos ni investiguemos en mi Mexico querido, pero, bueno, eso es otro tema. Revisemos rápido Tarea 1, leer o investigar si el inglés era fonético. Se trataba de que analizarás un poco ese resultado para compararlo aquí con mi punto de vista o la 'perspectiva' con la que manejo este tema ante mis alumnos.
Como esta publicación es puro choro 'escrito', no te diré 'escuchame' sino 'léeme'.
Se supone que queremos aprender inglés, y de ahí, que si gramática, que si pronunciación, etcétera; y menciono estos dos aspectos por la estrecha relación que existe entre lo que llaman 'spelling' con la muchas veces errónea idea que tenemos de lo que es 'pronunciation'.
Si analizamos la mayoría de textos utilizados en la enseñanza del inglés podemos reconocer que en su mayoría no hacen referencia a algún tipo de investigación o estudio científico sobre 'pronunciación'; cierto que desde muchos años atrás y hasta la fecha incluyen IPA (The International Phonetic Alphabet), que en el nombre lo dice, es 'internacional', o sea, no es exclusivo del inglés y es sólo un sistema de notación fonético que representa la pronunciación 'correcta'--para quien la enseña--de una palabra en inglés; por supuesto que sirve saber cómo articular y producir ciertos sonidos para pronunciar un idioma (eso es fonética) pero el inglés solamente se entiende 'pronunciando' grupos de sonidos que acarrean un significado (eso es fonología). No tienes que creerme, ya lo he mencionado, y puedes investigar por tu cuenta 'phonetic vs phonology'. En fin, en mis publicaciones no escribo para que me crean sino para compartir mi experiencia o lo nuevo que aprendo.
Encuanto a los textos, digamos que nos ofrecen una embarradita de fonética; y en cuanto a quienes enseñan 'pronunciación' (y desde aquí mi punto de vista, lo llamé una 'perspectiva' diferente), la verdad es que la mayoria no tiene entrenamiento suficiente en ello; y en consecuencia dicha enseñanza resulta poco efectiva porque se basa más en la fonética de los textos, muy poca o nula fónica y cero investigación científica correspondiente.
Aclaro que no dije 'todos', dije que la mayoría de quienes enseñan 'pronunciación' (ya no digo 'maestros o maestras, porque, también, la mayoría no lo son) no tiene el entrenamiento adecuado para enseñar pronunciación. Te vas a encontrarcon muchos 'Yutuberos' y muchos 'Tiktokeros' que te van a'enseñar 'trucos' y 'reglas' de pronunciación, aunque son estos últimos los que te la están enseñando mal. En mi caso, un simple mortal no nativo del inglés, puedo resultarte creible o no creible, eso será tu propio juicio después de leerme en mis publicaciones o de eschucharme en mis lecciones, clases, talleres y seminarios. Pero, bueno, también eso es tema aparte; lo importante a resaltar de aquí, independientemente de si son maestros o no, ni de si están entrenados o no, ni de si son nativo hablantes del inglés o no, es que 'sabemos', uno, que la mayoría no lo son y, dos, que también la mayoría hablan español. De aquí surgió Tarea 1 y la 'perspectiva' diferente que mencioné antes.
El español es fonético (por ello puedes 'leer' todo el choro mareador de esta publicación; por ello 'escribirías' integra toda esta publicación si alguien te la dictara; por ello bien pudieras explicar a alguien más, de viva voz, de qué se trata todo este choro mareador de esta serie ANTECEDENTES Y TAREAS); el inglés, en cambio, es fónico, para hablarlo o leerlo o escribirlo--así, en ese orden--primero tienes que aprender a escucharlo... Queremos 'sonar' correcto pero si difícilmente 'oímos' menos sabemos 'escuchar' cuando del idioma inglés se trata (¡Y eso que se supone es el idioma que queremos aprender!)
Las comunidades de habla inglesa aprenden a 'leer' y 'escribir' a través de 'escuchar' (de aquí la relación pronunciation-spelling de la que hablé antes). Muchas veces he mencionado en publicaciones anteriores que México es un país que no 'lee', y cuando lo hace es solo por obligación académica. Tristemente, tampoco 'escuchamos', o no sabemos 'escuchar'...
Depende de aspectos psicolingüísticos (cómo procesamos, producimos y entendemos lenguaje), sociolingüísticos (cómo nuestra cultura, identidad, estrato económico y comportamiento nos hacen usar y percibir lenguaje) y de semántica (el significado que le damos a las palabras del lenguaje con el que nos comunicamos); dichos aspectos son los que nos permiten 'entender' a alguien cuando lo 'escuchamos'.
Debiera resultar claro que si no escuchamos, pues no entedemos. Pero no, no es claro, o por lo menos no al principo; y no es que no escuchemos, lo hacemos, pero poco o nada entendemos de ese 'listening' del inglés que queremos aprender; confundimos fonética ("lo hablan muy rápido", "se comen las palabras", "estás mal", "no se dice así", "es así", etéctera, etcétera, etcétera) con fonología ("te entiendo", "sí", "sé de qué hablas", "¿en serio?/¿de veras?", "¿qué quieres decir?", "¿cómo?", "¿a qué te refieres?", etcétera, etcétera, etcétera, hasta el más sensato "no te entiendo nada").
No voy a decir que es mi hipótesis o tesis o como la quieras llamar; en mi ecléctica practica de métodos y formas de enseñanza, en estos 29 años de aventura en la enseñanza del inglés, combinando fonética (cosa que en mi muy particular opinión considero es parte de lo que llaman gramática 'prescriptiva') con fonología (cosa que también en mi muy particular opinión considero es parte de lo que llaman gramática 'descriptiva') he visto--y no voy a decir 'descubierto', porque yo sí hago investigación, (tengo certificaciones pero no soy científico, ni fonólogo ni fonetista)--que, uno, acelera la adquisición o aprendizaje de vocabulario; dos, mejora las habilidades de escritura y comprención lectora; y tres, ya que 'hablar' y 'escuchar' están estrechamente ligados a lo que llamamos 'pronunciación', promueve y acelera no la fluidez sino la inteligibilidad: entender y que me entiendan, que es el objetivo primordial de la comunicación en cualquier lenguaje.
TAREA 2. No tienes más que revisar con detalle y por tu cuenta la historia del inglés (de preferencia en You Tube, en inglés o en español o en ambas versiones) desde lo que consideres tus 'fuentes confiables'. Escucharás muchas cosas relevantes e irrelevantes, pero por favor 'escucha' (pon atención, descubre, 'entiende') principalmente cuando hablen de 'cambio vocalico' 'escribas franceses' e 'imprenta'. Encontrarás que en el inglés existe una relación innegable entre pronunciación y forma de escritura (nos lo enseñan como 'spelling' desde que comenzamos nuestros cursos para aprender inglés), una relación entre escritura y significado, y una relación entre significado y pronunciación; en esta tripartita relación (spelling-pronunciation-meaning, tema de la primera sesión del Taller PROFESSIONAL ENGLISH PRONUNCIATION FOR BEGINNERS, a celebrarse en fecha por anunciar debido a cuestiones de salud de un servidor, EFL/ESL Professor D. Arturo Gallardo T.) la pronunciación está en medio de lo que se considera 'correcto' y lo que en verdad decimos o queremos decir cuando externamos de viva voz nuestro lenguaje.
Necesitaríamos un sistema que nos centre en los aspectos realmente importantes de la pronunciación inglesa porque (de nuevo, es mi punto de vista, mi enfoque) sí influye pero no todo es fonética. Desde el 2000 existe dicho sistema (The lingua Franca Core) pero la industria de la inseñanza del inglés no desea promoverlo (todo esto es también un tema aparte). Pero 'The Lingua Franca Core' si es tema en la segunda sesión del Taller PROFESSIONAL ENGLISH PRONUNCIATION FOR BEGINNERS. Como adelanto es el resultado científico de analizar cientos de conversaciones en inglés entre nativos y no nativos del idioma para 'encontrar' exactamente dónde la 'pronunciación' produce, provoca, causa, crea 'problemas de comunicación'; enlista características de la pronunciación importantes (no fonéticas sino fonológicas en su mayoría) que afectan e influyen directamente en el 'entendimiento', es decir que son esenciales para que las conversaciones resulten inteligibles; pero enlista también características (aquí sí fonéticas en su mayoría) que no influyen o afectan la comprensión y que por tanto se vuelven no esenciales en la enseñanza del idioma (características que, tristemente, y lo menciono como corolario, son las que sí promueve la industria de la enseñanza del inglés, con los textos con los que te enseñan el idioma, así como la mayoría de 'maestros', 'entrenadores', 'coaches' que, 'siguiendo el librito', te enseñan no a usar el inglés sino 'gramática' para pasar un examen estandarizado o 'fonetica' con IPA como si fuera lo único o más importante por enseñar sobre pronunciación, cuando en verdad no lo es).
Comments
Post a Comment
Write down your Comment here.