Skip to main content

PROFESSIONAL ENGLISH PRONUNCIATION FOR BEGINNERS WORKSHOP (5th edition, 2025, ANTECEDENTES Y TAREA 1)



"¿OTRA VEZ?

NO ENTIENDO PORQUÉ CADA QUE COMIENZAS UN CURSO, LECCIÓN O TALLER ME PIDES QUE LEA. ESTE ES DE PRONUNCIACIÓN. ¿LEER ME SIRVE? POR ESO NO TE CONTRATAN, YO LO QUE QUIERO ES APRENDER INGLÉS"


Qué te puedo decir, El Camino Así Es.

Ya llovió. Me refiero a que fue hace muchos años; no voy a decir mi edad porque se me va el aire, pero en mis tiempos había un eslogan que resaba "¡Que No Te Vean La Cara de What!"
El contexto y significado del gesto han cambiado a no entender algo en general, pero originalmente se refería a que cuando 'escuchabas' a alguien hablar inglés, quedabas atónito: pasmado por no entender lo que 'escuchabas' y sin reacción por no saber qué 'ruidos' hacer para responder.

Es de las primeras cosas que comentamos con otros cuando de 'pronunciación inglesa' se trata, que nos dejan con 'cara de What', que no entendemos; pero desde tiempos anteriores, no entender y más, siempre han sido mitos sobre aprender inglés y pronunciarlo, y me dirás o escucharás que ya no tengo edad para aprenderlo, o que los niños lo aprenden más rápido, que no importa que cometa errores mientras me entiendan, que no hay nada como la inmersión del idioma en un país de habla inglesa para hablarlo como nativo, que al hablarlo no debe sonar tu 'acento', que 'lo puedo leer pero no lo puedo hablar', que 'si el americano es mejor que el británico', que 'quiero que me lo enseñe un nativo', que no es buena la mal llamada 'españolización' (sobre todo por los fanáticos de IPA), que si el IPA es la Panacea en la enseñanza de pronunciación inglesa (lo cual es completamente falso), que se puede aprender en poco tiempo y sin esfuerzo, que la gramática es fundamental para que lo hables, o que si etcétera, etcétera, etcétera, por no decir 'entre otras cosas' que no vienen al caso porque--y aclaro desde ya, es mi punto de vista-- son mitos que están lingüísticamente fuera de contexto. Efectivamente, se mencionan aspectos que intervienen en cómo puedes aprender o cómo puedes enseñar pronunciación, pero muchos son falsos; otros no son del todo ciertos y otros nada tienen qué ver con el tema, pero los desarrollaré en las publicaciones siguientes y en el Taller (por cierto es en línea del 8 al 10 de septiembre de 2025, queda atento a la convocatoria estos ultimos días de agosto), sobre todo para los 'haters' 'Yutuberos' y Tiktokeros, que no han sabido hacer 'microlearning' (¡ya ni yo que soy más viejo!) y solamente alegan, reclaman, gritan, se auto nombran amos de la verdad pero no argumentan ni demuestran nada. Lo relevante es que te irás enterando a qué merefiero al decir que son aspectos que están fuera de contexto.
Mitos o no, lo cierto es que son cosas que te cuestionas al querer aprender inglés y su pronunciación. Hazlas a un lado y comienza a estudiar y aprender 'pronunciación' inglesa no solo desde el nivel en que te encuentres en este momento de tu vida (cero, básico, intermedio, avanzado, etc.) sino también desde otra perspectiva, desde otro punto de vista, desde otro 'contexto'; y con ello me refiero a revisar un poco qué es 'pronunciación' o qu'e partes de la lingüística la estudia; para que generes tu propio juicio y decidas ser parte de quienes estudian inglés con el sentido de autenticidad del idioma ('nativeness principle', es decir la idea confundida de 'pronunciarlo correctamente' con la de 'hablarlo como nativo') o ser parte de quienes lo aprenden y lo usan con el sentido de inteligibilidad ('intelligible principle': entender y que me entiendan); ya iré exponiendo ambos principios conforme avancemos en estas publicaciones y en el Taller (la quinta edición en año y medio de PROFESSIONAL ENGLISH PRONUNCIATION FOR BEGINNERS, donde te espero con gusto).

Y continúo, sobre todo para aquellos que no les gusta 'leer' (que tristemente son muchos):
Dentro del campo de la lingüística los estudios de 'pronunciación' se enfocan en la producción y clasificación de los sonidos del habla; lo que incluye el estudio de cómo nuestros organos vocales interactuan para crear sonidos específicos (lo conocerás como 'fonética') y de cómo dichos sonidos funcionan dentro del lenguaje para crear significado (lo conocerás como 'fonología'), dos ramas que se esperaría trabejen juntas pero que desafortunadamente el 'negocio de la enseñanza de inglés' ha intencionalmente separado a favor de la 'fonética' en lugar de la 'fonología'.


Por un lado, la 'fonética' profundiza y se encarga de estudiar aspectos físicos del habla; examina cómo la boca, la lengua, las cuerdas vocales crean sonidos; explora los diferentes tipos de sonidos del habla ('articulatory phonetics'), su producción (auditory phonetics') y sus cualidades acústicas (acustic phonetics'). Hablaré de ellos más adelante pero me voy a detener en 'articulatory phonetics' para señalar el hecho de que es sólo 'transcripción fonética' basada en IPA lo único que te dan o enseñan o venden (por eso lo de 'inglés comercial o negocio del inglés) cuando desde tus cursos 'avanzados' (porque hasta entonces te lo comienzan a enseñar) te dan a llevas 'fonética' como si, también, eso fuera lo único o primordial por enseñar sobre pronunciación inglesa.
Por otro, la 'fonología' es el estudio de cómo se organizan y usan los sonidos en un lenguaje para transmitir 'significado'; se enfoca en patrones y reglas que gobiernan los sistemas de sonidos, es decir que examina, en esencia, cómo funciona los sonidos dentro de la estructura de un idioma y cómo interactuán dichos sonidos para producir 'significado'.
Sin importar tu nivel de inglés (cero, básico, intermedio o avanzado), creo que te conviene más entrarle a la cuestión de la pronunciación inglesa haciéndo de lado todos aquellos mitos mencionados antes y preguntarte qué es pronunciación, qué puedes usar de 'fonética', qué puedes usar de 'fonología' para producir los ruidos o sonidos que te permitan 'comunicarte' en inglés. Por eso pido que leeas, pero si no te gusta, pregúntaselo a la Inteligencia Artificial (Gemmini, Chat GTP, etc.), no tienes que creer todo lo que yo diga, genera tu propio juicio y, antes que 'aprender inglés' debes 'aprender a aprender' (y es éste último concepto lo que intento logres en todas mis publicaciones, lecciones, talleres, cursos y presentaciones).
No avanzamos o nos cuesta trabajo 'hablarlo', es decir 'pronunciarlo', porque nuestro español es 'fonético' y el inglés no lo es. Será esta tu primer tarea, independientemente de que decidas tomar el Taller o no: en cualquier buscador, o a la inteligencia artificial preguntale si el inglés es fonético o por qué no lo es. Léete lo que te arroje tu búsqueda y nos leemos, también, en la proxima entrega, aún faltan varios días para comenzar el Taller.

Comments

Popular posts from this blog

Sí, Otra Vez Yo (Comenzamos Cursos la Tercer Semana de Mayo)

  --Sí, otra vez yo--repetí enfadado. Y es que eso de que te estén pique y pique la cresta con que 'no sabes', 'te crees mucho', a pesar de de explicar con fundamento las cosas, pues tienes que replicar molesto: "No, no me creo mucho; SOY MUCHO". Que si lo soy o no, lo sé, depende de quien me conoce.    Y entonces pues me toca explicar, sobre todo para los nuevos, me refiero a quienes no me conocen o me conocerán porque trabajaré con ellos en el nuevo ciclo; desde la aparición de Facebook preferí hacer crecer el número de alumnos en ELT Centre y el número de amigos, a crecer el número de seguidores en las redes sociales (¡y míra que en ellas ha encontrado su auge el 'microlearning en lo que va del siglo!); prefiero seguir siendo maestro que volverme 'influencer' y por eso borro todas la publicaciones de un ciclo lectivo anterior y publico nuevas o algunas anteriores pero actualizadas y mejoradas. Hablo de todos los temas relacionados al aprendizaje...